La Apertura Democrática

Las elecciones intermedias de 1973

Texto : Arturo Villalpando

Durante el primer domingo de julio de 1973, tuvieron verificativo los comicios federales de medio periodo para elegir la XLIX Legislatura de la Cámara de Diputados.

Era la ocasión en que se estrenaba el proceso de reforma política encausado por Luis Echeverría, entonces llamado apertura democrática, que suponía un proceso más equitativo y confiable. No fue así. No se incrementó la participación de electores, no se amplió el abanico partidario, ni se extendió la legitimidad del sistema.

El padrón registró 24’890,261 electores que era el 95.66 por ciento de los ciudadanos en edad de votar, y para cubrir las 194 vacantes de la Cámara de Diputados, los cuatro partidos con registro legal registraron 711 candidatos: PAN, 172; PRI, 194; PPS, 194 y PARM, 151.

Las cifras oficiales indican que sufragaron 15’009,984 electores, equivalente a una participación del 60.30 por ciento, lo que era una abstención casi cinco puntos más alta que la registrada en 1970. De ese total, el PRI obtuvo 11’692,777 votos, equivalente al 77.90 por ciento de la votación.

La XLIX Legislatura se integró con 231 diputados, 194 de mayoría y 37 de partido. El PRI sólo perdió en dos distritos de mayoría. El PAN obtuvo ese par de curules y, conforme al 14.7 por ciento de la votación total, equivalente al más alto de su historia, alcanzó 21 diputados de partido para totalizar 23. Al PPS le validaron el 3.61 por ciento y obtuvo 10, mientras que el PARM, con el 1.82 por ciento, recibió 6 legisladores.

Según estas cifras la oposición en su conjunto obtuvo una representación del 16.88 por ciento, menos de la quinta parte de los asientos que formaron la Cámara de Diputados.

El porcentaje poco ayudó para tener minorías con la posibilidad de influir en el proceso, pero al garantizarles su existencia, se atendía un aspecto principal para la funcionalidad del sistema, porque había el temor de que el PRI quedase solo en la escena.