Blog
200 Años de Vida Político Partidaria en México ©
200 Años de Vida Político Partidaria en México ©
El Henriquismo. La vida pública perdió su monotonía durante la elección presidencial de 1952, porque la oposición arropará al último caudillo que intentó ascender al poder.
El relevo de Díaz Ordaz replicó muchas pautas de sucesiones anteriores. En el régimen de la mano dura, seguía vigente el sistema pluripartidista sujeto a un partido hegemónico, el PRI,
La sucesión 1927-1928 se distingue por ser de las más violentas en la historia. El avance institucional era mínimo. Los caudillos militares no estaban del todo sujetos, y desde el arranque del gobierno de Plutarco Elías Calles,
El Hito del Gobierno Dividido. El 6 de julio de 1997, durante la presidencia de Ernesto Zedillo, transcurrieron las elecciones de medio periodo para elegir a 32 senadores y 500 diputados de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.
Durante el primer domingo de julio de 1973, tuvieron verificativo los comicios federales de medio periodo para elegir la XLIX Legislatura de la Cámara de Diputados.
La sucesión de Ernesto Zedillo mostró situaciones inéditas. Su prolongada duración, la mecánica en la selección de candidatos, el tono de las campañas políticas, la construcción de alianzas partidistas, el creciente poderío de los medios de comunicación electrónica, el mayor peso de la opinión ciudadana, y los efectos de una legislación electoral más equitativa, fueron […]
La sociedad está escindida y encrespada. Una parte no logra descifrar la impronta de López Obrador, cuando gobernante del Distrito Federal fue un político centrado en el conflicto, las ayudas y la propaganda. Eran los días de la “honestidad valiente”.
A la hora de los comicios federales de mitad de sexenio, la cúpula gobernante había mutado la oferta de cambio democrático por la continuidad en el poder.
Las elecciones presidenciales de julio de 2000 terminaron pacíficamente con 71 años de gobiernos ininterrumpidos a manos de una misma fuerza política: PNR-PRM-PRI.
Los comicios de ese año resultaron muy complicados. Para su calificación el Instituto Federal Electoral (IFE), le entregó al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
En el onceavo día de su mandato, luego de encumbrado mediante una elección llena de dudas, Calderón decidió que el crimen organizado lo enfrentaría con el uso intensivo de las fuerzas armadas.
A finales de abril de 2009 el titular de la Secretaría de Salud, José Ángel Córdova Montoya, habló de la identificación de algunos casos que podrían suscitar una epidemia. Era la influenza A(H1N1).
La Muerte a Tiempo
El año inició en tensa calma. No había rebeliones en curso y la ciudadanía permanecía expectante en las inminentes elecciones. El calendario marcaba la renovación del Congreso y la Presidencia de la República.
Pandemia y Política
Los comicios de ese año formalizaron un vuelco que profundizó el encono social. El partido aristocrático, luego de una exitosa rebelión armada, entregó el poder en manos de Anastasio Bustamante a una coalición del llamado partido popular que en ese momento presidía Antonio López de Santana, quien asumió la Presidencia de la República en la persona de Valentín […]
El Conflicto de Clases
La segunda elección presidencial del México independiente trascurrió bajo un agudo conflicto de clases, donde los segmentos acomodados veían con terror que un miembro de los estratos populares pudiera hacerse del poder.